jueves, 27 de octubre de 2011

Lo Interesante del Porfiriato:




INTORODUCCIÓN:

El porfiriato es uno de los periodos más importantes y controvertidos de la historia moderna de nuestro país y pieza fundamental para entender el México contemporáneo. Es un periodo sobre el cual se a escrito mucho y, sin embargo, a medida que se conoce con mayor detalle se descubre que todavía hay mucho por descubrir y aclarar, porque surgen nuevas preguntas a las que hay que darles nuevas respuestas.

¿QUIÉN ES PORFIRIO DIAZ?
Porfirio Díaz nació en Oaxaca, (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 de septiembre de 1830- París Fracia, 2 de julio de 1915)entonces provinvia Antequera, la noche del 15 de septiembre de 1830. Era el sexto de siete hijos, concebidos en el matrimonio de José Faustino Díaz y Petrona Mori, fue un militar y político mexicano, que ocupó el cargo de Presidente de México, en dos ocasiones; la primera del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880. Asumió por segunda ocasión el cargo del 1 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911 fecha en que firmó su renuncia.
En 1846 ingresó al seminario, que abandonó en 1850, cuando ingresó al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, considerado heretico Tras egresar, se unió a Juan Álvarez, quien dirigía la Revolución de Ayutla, contra Antonio López de Santa Anna . A la caída de Santa Anna, Benito Juárez, fue nombrado gobernador de Oaxaca, mientras que a íaz se le confirió el mando político en Ixtlán, Oaxaca. En 1859, estalló la Guerra de Reforma, provocada por la promulgación de la Constitucion de 1857. Díaz participó como militante en las fuerzas liberales al mando de Jesús González Ortega. Luego del triunfo liberal, Porfirio Díaz se convirtió en diputado por su estado natal, y en abril de 1862 le fue concedido el cargo de general de división.
Participó en la Segunda Intervención Fracncesa, donde luchó bajo las órdenes de Ignacio Zaragoza  en la Batalla de Puebla, librada el 5 de mayo de 1862 se prolongó hasta 1911.


Seria muy interesante investigar aun mas sobre su vida…



 UN POCO MAS DEL PORFIRIATO:
Fue la etapa de la historia transcurrida entre 1867 y 1911, caracterizada por el gobierno de Porfirio Díaz, que sólo se interrumpió entre 1880 y 1884 con el período presidencial de Manuel González. La filosofía en que se basó el Porfiriato fue el positivismo, que predicaba el orden y la paz, Otra característica del Porfiriato fue que los diversos grupos políticos del país convergieron en el Gabinete de Porfirio Díaz.                                                                           
Durante su primer mandato, el gabinete estuvo conformado en su totalidad por los antiguos combatientes de la Revolución de Tuxtepec. Sin embargo, en su segundo período presidencial, llegaron juaristas como Matías Romero e Ignacio Mariscal, lerdistas como Romero Rubio Joaquín Baranda, y un imperialista, Manuel Dublán.                                                                       
La paz que se impuso durante el gobierno de Porfirio Díaz permitió el desarrollo de la cultura y la ciencia en México, floreció la literatura, la pintura, la música y la escultura.

Las actividades científicas fueron promovidas desde el gobierno, pues se consideraba que un avance científico del país podía conllevar cambios positivos en la estructura económica, se fundaron institutos, bibliotecas, sociedad científicas y asociaciones culturales. 
El positivismo logró hacer que en México hubiera un renacimiento del estudio de la historia nacional, como un elemento que afianzó a Díaz en el poder y contribuyó a la unidad nacional.

PERIODO DURO:
Entre 1876 y 1911 aproximadamente 35 años en la presidencia.

SUS ETAPAS FUERON:

 La primera etapa de este régimen fue el período de ascenso y consolidación en el poder

Duró hasta finales de la década de 1880; en ésta Díaz conformó su propio equipo de colaboradores y cambió el proyecto nacional de desarrollo dirigiéndolo hacia el orden y el progreso, luego de que los objetivos de los gobiernos anteriores, el de Benito Juárez y el de Lerdo de Tejada, habían sido la libertad y la ley.

Se apoyó en militares de su confianza para la pacificación del país y llevó a cabo prácticas conciliatorias, incluyendo en su gobierno a políticos de diversos equipos además de demostrarle tolerancia a la Iglesia; aunque, luego reprimió a sus enemigos e impuso a gente inexperta en los mandos.
En esta primera etapa iba logrando estabilidad lo cual lo llevaba a las reelecciones y al reconocimiento del gobierno de Estados Unidos y de los principales países europeos de aquel entonces, Francia e Inglaterra.

La segunda etapa del Porfiriato se distinguió por un notable crecimiento económico

Llegó hasta los inicios del siglo XX; durante ésta se modernizó la minería y los comercios, la agricultura comenzó la exportación, se instalaron instituciones bancarias, fluyeron las inversiones de otros países y se iniciaron muchas obras de infraestructura; pero lo más importante fue el gran tendido de vías ferroviarias y también de líneas telefónicas y telegráficas que además de modificar la geografía, integraron al país y fortalecieron el gobierno.
Entonces, México se relacionó con más naciones del mundo ganándose un buen lugar.
  
La tercera etapa fue el período del auge económico del gobierno

Se basó en la despolitización de los habitantes del país; en ésta Díaz no tenía opositores, no había contiendas electorales ni criticas en los periódicos. La política se volvió excluyente, sólo participaban Díaz y los miembros de su gabinete, quienes también habían sido reelectos pr lo que no ingresaban nuevas generaciones.
Esta actitud provocó un descontento en la sociedad y como también el crecimiento económico no podía ser para siempre, entonces, el Porfiriato entró en crisis.


  


PRESIDENCIAS: 

Ocupó el cargo de Presidente de México, en dos ocasiones; la primera del 5 de mayo de 1187 al 30 de noviembre de 1880 siendo sucedido por su compadre Manuel González. Asumió por segunda ocasión el cargo del 1 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911 fecha en que firmó su renuncia.
DATOS RELEVANTES:

Se inicio en las armas apoyando al plan de ayutla y combatiendo a los conservadores durante la guerra de reforma. Participo en la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862 y se destaco como un terrible enemigo de los franceses. Contribuyo a liquidar notablemente al segundo imperio mexicano, pues el 3 de octubre de 1866 lo venció en Miahuatlán, y el 18 del mismo mes, en la carbonera; luego ocupo Oaxaca, Puela y se apodero de la Cuidad de México el 21 de junio de 1867. Se pronunció contra Juárez el el plan de la Noria el 6 de noviembre de 1871.
Proclamo el plan de Tuxtepec contra e Presidente Lerdo el 10 de enero de 1876.
Des pues de Gobernar el país por mas de treinta años, la revolución de 1910 lo obligo a dejar el poder  y embarcar hacia el destierro.

1905 Huelga de los obreros de la Cananea Consolidet Coper en Río Blanco,Sonora.
1907 Represiones por fuerzas armadas porfiristas. Nace Frida Kahlo.
1909 Porfirio Díaz anuncia que aspira a un nuevo periodo presidencial.
1910 Ultima reelección de Porfirio Díaz.
1910 Plan de San Luis.
1910 El 20 de noviembre comienza la lucha de la Revolución Mexicana. 
1910 Fundación de universidad Nacional de México 

ULTIMA PRESIDENCIA:   

Porfirio Díaz manifestó su apoyo al Secretario de Hacienda José Ives Limantour para sucederlo en la presidencia, al mismo tiempo que alentaba las aspiraciones de Secretario de Guerra Bernardo Reyes con la misma finalidad. Sin embargo, la rivalidad que se genero entre ambos candidatos fue tan escandalosa y el desprestigio que se causaron tan grave, que sus ambiciones políticas cayeron por su propio peso.

Tras varios años de persecuciones, encarcelamientos y clausuras, los colaboradores del diario Regeneración constituyeron en 1905 el partido Liberal Mexicano presidido por Ricardo Flores Magon, cuyo objetivo  central era combatir la dictadura de Días luego de la huelga de Cananea
El hecho de que en febrero de 1908 Díaz haya declarado a un periodista estadounidense que ya no deseaba continuar en el poder y que vería con gusto la formación de partidos políticos de oposición, motivó a Francisco I. Madero a publicar su libro "La sucesión presidencial de 1910" en el que invitaba al pueblo a formar partidos independientes.
Surgieron así varios partidos políticos de efímera duración, y el 1909 se formo el antirreleccionista que contaba entre sus miembros a Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquibel Obregón, José Vasconselos, Roque Estrada, Luis Cabrera, Félix Palavicini y otros.
Se redacto el plan de San Luis (5-oct.1910) en el que, esencialmente: declaraba nula la reelección de Díaz, asumía provisionalmente la presidencia, llamaba al pueblo a levantarse en armas a partir del veinte de noviembre de 1910, prometía a los campesinos la restitución de sus tierras o la indemnización correspondientes y proclamaba los principios de sufragio  efectivo y no reelección. Iniciándose así la primera etapa de la Revolución Mexicana y, tan solo 6 meses de lucha, lograron que se firmaran los convenios de Cuidad Juárez (21 de mayo 1911) en los que se estipulaba:

1.      La renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia.
2.     La renuncia de Madero al poder que le conferían el plan de San Luis.
3.     El gobierno Interno de Francisco León de la Barra.
4.     La convocatoria a nuevas elecciones.
5.     El licenciamiento de las fuerzas revolucionarias de Madero.



SU RENUNCIA:





 RESCATE ECONÓMICO:
Con el porfirismo la economía mexicana entro en la fase capitalista; sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico de los países industrializados.

México tuvo que depender de los países desarrollados para integrarse al proceso capitalista de producción.
Dicha dependencia se baso en la inversión de capital y tecnología que los empresarios extranjeros -estadounidenses, ingleses, alemanes y franceses - hicieron en México.
Más había otro interés que impulsaba a las potencias industrializadas a invertir en países como México, ricos en recursos naturales pero pobres en dinero y tecnología.
Con el paso del tiempo se produjo en México un notable crecimiento económico, una considerable expansión de las vías de comunicación y de los centros urbanos, y una imagen de solidez en el extranjero que el país no había logrado obtener hasta entonces.

Durante los 35 años del porfiriato se construyen más de 20,000 kilómetros de vías férreas; el país quedó cruzado por la red telegráfica; grandes inversiones de capital extranjero, e incremento de la industria nacional. A partir de 1893, con la llegada a la Secretaría de Hacienda de José Yves Limantour, se sanearon las finanzas, mejorando el crédito nacional y alcanzando gran confianza en el exterior el presupuesto alcanzó superávit; se organizó el sistema bancario.
JOSÉ YVES LIMANTOUR 1910


PRENSA OPOSITORA:
La llamada prensa porfiriana hace referencia a ciertos periódicos, boletines, folletos y  revistas que salieron a la luz en diversos momentos del Porfiriato; la historia de dichas publicaciones  comenzó a escribirse con el triunfo de la revolución de Tuxtepec.

La prensa durante el Porfiriato fue muy cerrada, ya que solo podía haber periódicos que Porfirio Díaz acreditara, ya que había demasiados que criticaban su gobierno debido a que hablaban mal sobre el manejo de la republica, pero más que nada sobre su relación, ya que al principio Díaz fundo un periódico llamado el ahuizote, el cual echaba en protesta la reelección de lerdo de tejada, pero una vez que Díaz llego al poder, este periódico desapareció.

Al pasar tiempo Daniel Cabrera junto con Manuel Pérez, tuvieron la idea de hacer un periódico que fuera en contra del gobierno de Díaz, el cual lo llamaron el hijo del ahuizote.


Díaz  mando clausurar este periódico, y los editores así mandaron a publicar en la misma editorial otros periódicos llamados, el nieto del ahuizote, el biznieto del ahuizote y el padre del ahuizote, esos periódicos no fueron de gran relevancia ya que duraron poco tiempo.
Así mismo existían también otros periódicos en contra del Porfiriato así como: Restauración, Democracia Cristiana Y Regeneración.





HUELGA DE CANANEA:



La huelga de Cananea fue una huelga labroral en el mineral de cobre en Cananea, Sonora, México, contra la empresa "Cananea Consolidated Copper Company" (CCCC), propiedad de un coronel estadounidense llamado William C. Greene, el 1 de junio de 1906.
El 3 de junio de 1906, más de 2000 trabajadores de origen mexicano en demanda de un salario equitativo al de sus compañeros mineros norteamericanos que también laboraban en la CCCC "Cananea Consolidated Copper Company" , jornadas de trabajo más justas, presentaron las demandas. Entonces los mineros decidieron llamar a Huelga, un acto nunca visto en la historia de México y que vendría a marcar un hito en la época Porfiriana. Los huelguistas portaban como símbolos la bandera de México y un estandarte con un billete de cinco pesos, cantidad demandada como salario mínima es cierto, encabezado por los trabajadores Juan José Ríos, Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón.
 El 3 de junio se declaró Ley marcial en Cananea y el movimiento quedó casi controlado, los líderes mineros como Baca Calderón y otros integrantes del Partido Liberal Mexicano fueron aprehendidos y enviados a prisión política de San Juan de Ulúa, el saldo que arrojaron las dos jornadas de lucha fue de 23 muertos y 22 heridos, más de 50 personas detenidas y cientos que huyeron por temor.
El 6 de junio las actividades mineras regresarían a su normalidad, los trabajadores fueron sometidos
A la Huelga de Cananea la seguirían las insurrecciones que se prepararon para iniciar una Revolución social en México el 18 de diciembre de 1906, que fue descubierta y desactivada por la policía de Porfirio Díaz y detectives estadounidenses. El plan subversivo de Partido Liberal Mexicano, que incluía regresar a Cananea y unirse a los indios yaquis fue postergado.

Este acontecimiento se considera precursor de la Revolución Mexicana de 1910  y a Cananea se le llama "Cuna de la Revolución". También es la huelga más grande registrada en el mineral.


ENTREVISTA-DIAZ CREELMAN:

El periodista norteamericano James Creelman entrevistó a Porfirio Díaz el 3 de marzo de1908. Díaz expuso las razones de su permanencia en la presidencia, los avances de su gobierno y el deseo de abandonar el poder en las siguientes elecciones, cosa que no hizo.
Es una equivocación suponer que el futuro de la democracia en México haya peligrado por la permanencia en funciones, de un presidente durante un largo periodo de tiempo -dijo con calma. Puedo decir con toda sinceridad que el ejercicio del poder no ha corrompido mis ideales políticos y creo que la democracia es el único principio de gobierno justo y verdadero, aunque en la práctica sólo sea posible para los pueblos suficientemente desarrollados.






CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL: (UNAM)

La actual UNAM es la heredera de la Real y pontifica Universidad de México, que inauguró sus cursos el 25 de enero de 1553, siendo virrey de la Nueva España Don Luís de Velasco, en la Calle de Moneda número 2, situada en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El 22 de septiembre de 11910, durante el mandato del presidente Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México (sin su carácter de autonomía) luego de la presentación de su Ley Constitutiva por parte de Justo Sierra Méndez. El primer rector fue Joaquín Eguia Lis.
Para la década de los sesenta se llevó a cabo un gran programa de expansión, en el cual se crearon las cinco sedes del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como las cinco unidades multidisciplinarias que son: Acatlán, Aragón, Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza. Actualmente, se les conoce como Facultades de Estudios Superiores o simplemente "FES".
A finales de 2005, la UNAM fue reconocida internacionalmente como la mejor universidad de Latinoamérica, España y Portugal (por el diario inglés The Times), y como la número 95 en el ranking mundial, el cual coincide también con el ranking internacional de la universidad de Shanghai. Esta posición mejoró en el año 2006, ubicándose la UNAM en el número 74, actualmente está en el ranking 165 de las mejores Universidades a nivel mundial, y siendo así una de las mejor ubicadas de Latinoamérica, España y Portugal.








SUCESIÓN PRESIDENCIAL 1910:
La Sucesión presidencial en 1910 es un libro escrito por Francisco I. Madero en el año de 1908 y publicado en el mismo, texto que crítica al entonces presidente de México, Porfirio Díaz después de un prolongado periodo presidencial de 34 años denominado como el Porfiriato, demandando elecciones justas y transparentes, a su vez convertir a México en un estado democratico moderno con elecciones libres, libertad de expresión y de asociación, edición que consto de 3,000 ejemplares en su primera edición y distribuida en aquel año solo entre un círculo de intelectuales y periodistas.




Bibliografia Consultada:

Fuentes de la web.




ESPERO QUE EL BLOG LA ESTRUCTURA Y LA INFORMANCION SEA DE SU AGRADO Y PUEDA APORTAR ALGO A SUS CONOCIMIENTOS
GRACIAS.










10 comentarios:

  1. Es un excelente trabajo de investigacion! Aqui encintre todo lo que necesito.

    ResponderEliminar
  2. Es un excelente trabajo de investigacion! Aqui encintre todo lo que necesito.

    ResponderEliminar
  3. Si nació el 15 de septiembre de 1830, ¿Por qué su primer gobierno fue el 5 de Mayo de 1187? :v

    ResponderEliminar
  4. Baccarat in Canada - Worrione
    Baccarat is a popular card game in Canada. The game has been popular for years worrione and has been enjoyed by many players worldwide. Players can play 1xbet korean it here 제왕 카지노 today and

    ResponderEliminar